octubre 31, 2009

Tipología de Andeneria en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

En el área de estudio para la cuantificaciónde la infraestructura agrícola de andenes y terrazas de labranza se ha identificado utilizando la tipología de Grupos – Kendall.

La metodología de categorización y descripción de los tres tipos de andenes y un tipo de terraza resulta de los trabajos de investigación realizados por la Dra. Ann Kendall, arqueológa Inglesa, durante los años 1974 – 2006 a partir del origen cultural, en los valles de Cusichaca, Patacancha, el valle Sagrado y otros sitos en la región Cusco y en los valles del Chicha – Soras y del Sondondo ubicados en la región Apurímac y Ayacucho, asi como también en amplios reconocimientos en las partes sur y central del Perú, en algunos valles de la Costa Central y Sur.

La metodología se hizo sobre la base de estudios de contextos arqueológicos y agroecológicos con mapeo e inventario de sistemas de andenes con riego y excavaciones para precisar los detalles de su construcción y suelos y determinar el fechado de los periodos culturales en las regiones de de Cusco, Apurímac y Ayacucho, así como la variedad histórica y contexto geográfico.

La metodología empleada para la identificación de los tipos de andenes es la tipología de grupos-Kendall, por el estado de conservación y de uso dentro del contexto de los pisos ecológicos. Donde se identifican 3 tipos básicos de andenes prehispánicos y una terraza agrícola. El diseño de cada tipo guarda relación con las características apropiadas de los diferentes pisos ecológicos y los cultivos que en ellos se sembraban.
.


Descripción de los Tipos de Andenes- Tipología de Grupos Kendall

Andenes de Tipo 1 - Inca

Diagrama informativo (dimensiones variables, proporcionales al tamaño o altura de los andenes:

• Perfiles transversales de ejemplos cusqueños: con los rellenos de piedras, cascajos y variedades de suelos: agrícola [hasta 1m], no seleccionado y arenosa.

• Además, puede tener un foro de arcilla en la base o arcilla puesto en las intersecciones del muro, parte baja.

• La base puede ser de corte y grada (a), y excavada (b)- el más clásico es con muro de doble cara.

• Tres subtipos de muros de contención: c, d y e. De las zonas conquistadas que son inclinadas pero generalmente de una piedra

o Sus plataformas son construidos en estratos múltiples; tienen riego, y para su distribución sobre la plataforma esta tiene una sutil inclinación para la distribución del agua.

o La base excavada o de corte y grada tiene un relleno de piedras, cascajo, y encima un metro de tierra agrícola.

o Muros de contención clásicos pueden tener dos caras y amarres entre ambas, con diferentes estilos de construcción que depende de las piedras que se encuentren a disposición y siempre tienen buena cimentación e inclinación de 5° a 15°. En las zonas intervenidas por lo Incas, generalmente los muros son de una sola cara.

o Especialmente en Cusco se ha verificado casos del uso de capas de arena para buen drenaje y de arcilla o de tierra arcillosa colocada en la base del andén Inca y la parte baja del muro de sostenimiento para retener el agua.

o Con riego esta característica de estratos múltiples promueve una actividad microbiológica, beneficiosa para la producción.

Donde la tierra es más arenosa se nota menos énfasis en el uso del cascajo, por ejemplo en el tipo 2.

Andenes de Tipo 2 - Huari

o Sus plataformas son construidos generalmente solo con dos estratos básicos de suelo, la primera de suelo seleccionado de cultivo y debajo de ella suelo no seleccionado para nivelar la pendiente. La mayoría de los andenes tenían riego (por intervención posterior, Inca), pero otras a mas altura no lo tienen. Actualmente en muchos casos ya no hay las huellas del riego antiguo.

o Las bases transversales demuestran perfiles de ejemplos con corte y grada (2a) y ladera (2b), donde muchas veces la parte superior de la gradiente casi no ha sido intervenida o excavada. Detrás del muro de contención del talud generalmente hay algunas piedras sueltas grandes para sostenerlo y lograr un buen drenaje.

o Los muros de contención varían de acuerdo a la disponibilidad de piedras, con diferentes estilos de construcción, pero son siempre verticales y de solo una piedra de ancho.

o El relleno de suelo agrícola tiene un espesor de 50 cm.

Anden de Tipo 3



Originado antes de Cristo, caracterizado por su perfil inclinado y muro de contención de
piedra (aquí cubiertos por arbustos) en Chillihua (Pampachiri, Apurímac), y perfil
esquemático abajo. A la derecha se nota el retiro de piedras para cerco. (A veces se
confunde con el Tipo 2)
.
.
.
.


Anden Tipo 4
.
.
Ubicado en la zona altitudinalmás alta para la producción agrícola, de la puna con pendientes. Aquí se encuentran esta terrazas y/o en los laymes (áreas para la agricultura por barbecho sectorial comunal).

Derecha, terrazas de suelo prehispánicos desde antes de Cristo abandonados y (centro) su perfil esquemático con arbustos reforzandosus caras.
.
.
.
.
Área total de la Infraestructura Agrícola de Andenes y Terrazas de labranza de suelo RPNYC

De la evaluación realizada en los 13 distritos se han identificado 7 distritos que cuentan con sistemas de andenerías y ellos son los distritos de: Carania, Huancaya, Laraos, Miraflores, Alis, Tomas y Vitis.

En los siete (07) distritos evaluados de acuerdo a la tipología de grupos Kendall se han determinado que existen alrededor de 3,928.06 has de infraestructura agrícola de andenes y terrazas de suelo. De los cuales con acondicionamiento territorial de andenerías 2,607.27 has y terraza de labranza de suelo 1,320.78 has (ver cuadro Nº 02)


Fuente: Manejo de los Sistemas de Andeneria Concertado de la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas. Douglas Walsh, consultor. Lima, Abril de 2008

octubre 26, 2009

Producción de Quinua Organica (Chenopodium quinoa Willd) en la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas - RPNYC

Ing. José Luis Chirinos Ricaldi

1. Introducción

La producción orgánica nos permite obtener alimentos naturales, sanos, nutritivos y altamente importantes para la alimentación humana. Puesto que su cultivo se efectúa en condiciones naturales y sin aplicación de productos químicos nocivos, mantiene un equilibrio ecológico y balanceado con la naturaleza.La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo que data desde las épocas Pre-colombinas (Mujica, 1997). Fueron los Incas, quiénes lo adaptaron a diferentes pisos ecológicos, especialmente la designaron a regiones semiáridas, áridas y de altura, dónde era difícil llevar una agricultura productiva (Chirinos y Mujica 2002). Debido a su gran adaptabilidad tanto de latitud como altitud se la puede encontrar en todas las regiones agroecológicas de los Andes desde los niveles del mar hasta los 4000 msnm.

El valor nutritivo de la quinua se basa en su alto grado de contenido de proteína como también por la presencia de los aminoácidos más importantes para una buena alimentación (lisina, metionina, triptófano, etc.). Estos aminoácidos se encuentran en montos elevados, superando ampliamente a otros vegetales e incluso igualando a los aminoácidos provenientes de origen animal (Chirinos y Tacca 2003).

Por su importancia alimenticia, su agradable sabor y por ser un cultivo que no contiene gluten su demanda ha crecido enormemente, tanto en el mercado nacional como internacional. Especialmente la quinua orgánica es un producto de alta demanda por Europa, Japón, Israel y USA. Por el “alto precio” actual de la quinua, se calcula ingresos económico para el campesino de hasta 1000 dólares por ha de quinua.

El cultivo de la quinua tiene una tecnología de producción ancestral eminentemente orgánica, la que se está perdiendo paulatinamente por el desconocimiento del manejo integral y racional del agro-ecosistema andino. Es necesario reintroducir ciertas técnicas de manejo de suelos (labranza mínima, uso de la chakitaqlla), conservación y uso eficiente de la humedad del suelo, uso racional de los productos de la “estancia” y propios del agricultor (materia orgánica, estiércol, mano de obra), técnicas de conservación de suelos (mejoras de andenes y canales de regadío), uso integral de las plantas incluidas las malezas (alimentación, forraje, medicinal).

La eliminación del uso de pesticidas, fertilizantes minerales y otras sustancias tóxicas, evita la contaminación de nuestras “chacras” y aguas. Esto permite su uso sostenible a largo plazo y fomenta otras actividades humanas, como la piscicultura, cría de animales acuáticos, aves, animales menores, etc.

El propósito de este boletín es dar las pautas necesarias del manejo orgánico en transición del cultivo de la quinua. Así mismo inculcar la producción orgánica de los diferentes cultivos andinos en la Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas.
b
Descargue el documento completo: Click aqui
d
Contenido

1. Introducción, 2.Tecnología de producción, 2.1.Ubicación de áreas, 2.2. Selección de terrenos, 2.3. Rotación de cultivos, 3. Preparación de suelo, 4. Abonamiento, 5. Selección y preparación de semilla, 6. Siembra, 7. Labores culturales, 7.1. Deshierbos, 7.2. Desahije, 7.3. Rouguin, 7.4. Aporque, 8. Control de plagas y enfermedades, 8.1. Insectos plaga, 8.2 Enfermedades, 9. Cosecha, 9.1 Siega y emparvado, 9.2 Trilla, 9.3 Venteo, 10. Postcosecha, 11.Bibliografia.

octubre 20, 2009

Eco-Negocios: Nueva oportunidad de hacer negocios en la RPNYC

Son una manifestación completa de los tres ejes del desarrollo sostenible que se busca: uno, conservación ambiental; dos, crecimiento económico y tres, equidad social.

Los proyectos que se pueden desarrollar, constituyen un modo de promover la conservación del medio ambiente, generando además rentabilidad económica Dentro de La RPNYC, se viene desarrollando, actividades comerciales, relacionadas al nuevo concepto de de Eco Negocio. Dada la diversidad de recursos naturales explotables, y la disposición de los pobladores por desarrollar actividades empresariales que los ayuden a generar ingresos y mejorar su calidad de vida, sin perder su identidad cultural, y protegiendo sus recursos naturales.



LOS MERCADOS DEL SIGLO XXI SE VUELVEN MUY INTERESANTES

• Creciente demanda de productos orgánicos y naturales.
• La naturaleza es un atractivo turístico muy importante.
• Gran preocupación por los problemas ambientales globales: cambio climático, biodiversidad, poblaciones aborígenes, impactos en el ambiente.

EXIGENCIAS CRECIENTES DEL MERCADO.

Certificación foresta
Certificación orgánica
Alimentos sanos e inocuos
Contaminantes orgánicos persistentes (COPs)
Responsabilidad social
Responsabilidad ambiental: minería limpia, manejo responsable de los recursos



VENTAJAS DEL PERÚ

Biodiversidad de primer orden: ecosistemas, especies y recursos genéticos.
Un Sistema de Áreas Naturales Protegidas de primera categoría mundial: 18 MM/ha.
Diversidad cultural: grupos aborígenes andinos y amazónicos.
Posibilidad de ofertar diversidad de productos

ECONEGOCIOS DENTRO DE LA RESERVA CON PROYECION DE INVERSION Y CRECIMIENTO.

ECOTURISMO: Actividad turística de mayor crecimiento.

Ventajas

Áreas naturales protegidas y zonas de enorme atractivo
Diversidad de pisos ecológicos
Diversidad de especies: flora, fauna, etc.
Comunidades y conocimientos tradicionales
Ríos, lagunas y caídas de agua.
Restos Arqueológicos.

ACUICULTURA: Proteínas sanas, actividad con alta productividad dentro de la reserva.

Lagos y lagunas + aguas frías aptas para la truchicultura.
Truchicultura en jaulas flotantes y en estanques.
La reserva, puede ser una potencia en truchicultura andina.




CAMÉLIDOS ANDINOS: Un potencial muy grande.

• Alpaca y Vicuña: Las fibras de oro.
Fibra más fina después de la seda natural.
Valor actual de fibra de vicuña = $ 500 Kg. (ovino=$ 0,50).
Perú posee el 80% de la población mundial.
Cría en la puna con las comunidades pobres.





MANEJO DE BOSQUES: Un potencial enorme.

Extensiones grandes de áreas para reforestación.
Capacidad de producción anual, con rotación de 20 años.
Diversidad de maderas.
Valor agregado: el tema más importante.
Retención de recurso hídrico.

PRODUCTOS ORGÁNICOS Y NATURALES.

Demanda muy interesante
Alimentos orgánicos: sin pesticidas ni agroquímicos dañinos a la salud y a los ecosistemas.
Demanda creciente en los países desarrollados: entre 15% y 25% anual, UE, Japón, América del Norte.
Futuro del agro nacional.
Productos naturales exportables: Trucha enorme potencial, Fibra de alpaca de colores, fibra de vicuña, madera.
Nutracéuticos: Alimentos de alto poder nutritivo de creciente demanda: Kiwicha, Quinoa, Maca.

.
.
BENEFICIOS, DE GENERAR ECO NEGOCIOS EN LA RPNYC.

Atrae inversión externa e interna.
Generar desarrollo social y económico.
Generación de nuevos empleos y oportiniadad laboral para los jóvenes.
Alto grado de desarrollo de comercio local e internacional (Biocomercio).
Mejora de recursos y de medio ambiente.
Alto grado de innovación y valor agregado, en productos y servicios.

Como vemos los Eco-negocios, son una gran oportunidad, para lograr mejoras de desarrollo dentro de La RPNYC, debido a su gran demanda de productos a nivel mundial, y por su conservación del medio ambiente; es una oportunidad de inversión y crecimiento sostenible, dentro de la diversidad de actividades comerciales que se relazan y otras que se pueden realizar dentro de la reserva.

La adaptación de los Eco-negocios, dependerá en su mayoría de la predisposición de los pobladores y comunidades, para generar nuevas alternativas de desarrollo y crecimiento económico, trabajando junto con las distintas organizaciones públicas y privadas que tienen presencia dentro de la reserva.

Héctor Gustavo Espinoza Bueno
Especialista en Eco-Negocios
RPNYC

octubre 13, 2009

Día del adulto mayor en el distrito de Miraflores, Yauyos - Lima, organizado por su Municipalidad

Evento llevado a a cabo el 10 de Octubre en la plaza principal de la Municipalidad de Miraflores, provincia de Yauyos, departamento de Lima.


Un poquito más de Miraflores para que te provoquen las ganas de conocer.

El Pueblo Antiguo de Huaquis ( no es una ciudad fantasma), Distrito de Miraflores, Provincia de Yauyos. Departamento de Lima.

Huaquis significa " Guerrero Viejo"

Su ubicación y Construcción Tradicional Incaica es un lugar accidentado pero estratégico por las exigencias de una Atalaya climática y bélica, por las mismas exigencias de ser un pueblo belicoso y sobre todo irrenunciablemente indomable a perder su autonomía y libertad frente a la dominación imperial incaica (así se explica que los huaquisinos conservaron su idioma primitivo un dialecto del Cauqui), hicieron de Huaquis una Ciudad-Atalaya, Pueblo-fortaleza de piedra y barro, cuyas callejuelas y plaza tiene la marca de un Machupicchu, hoy abandonada y en lenta destrucción, es mudo testigo del paso del tiempo.

La Ofensiva colonialista española hizo estragos, en los pueblos andinos, trastoco su cultura, religión, costumbres agrarias y por encima de ello diezmo la población. Así Huaquis, se aisló, se sumió en una adormitada quietud, hundido en el olvido; de un pueblo comunitario, progresista y trabajador, se llego a relegar bastante. Pero la llama estaba viva, En las conversaciones nocturnas alumbrados por las leñas del fogón en las cocinas o por los mecheros de cebo de auquénidos, nuestros abuelos iban madurando , años tras año, sus mito de trasladar el pueblo de Huaquis a un lugar plano, donde no hubiese escasez de agua; Así nace Miraflores, Cabe destacar que Miraflores es obra de los huaquisinos tanto mas que de los residentes de esa época ,a partir de 1903, teniendo como Líder al Patriarca Huaquisino Gregorio Dávila. El pueblo Nuevo vive de dos patrimonios; del huaquisinismo y de los Residentes; Residentes que en una y otra forma han colaborado en el progreso de Huaquis en su traslado a Miraflores.

Muchos vieron un renacer con el traslado a Miraflores allí se dio un salto de Calidad, hacia el Futuro… (Extracto del libro Estudio Historico Antropologico-Social y Constumbrista de la Comunidad Campesina de Huaquis-Miraflores-provincia de Yauyos, departamento de Lima-1985) escrito por mi abuelo huaquisino y fundador de Miraflores Epifanio Basilio Fernandez Fernandez (1901-1990) (primer huaquisino que estudio en el colegio nacional de guadalupe en Lima y en la escuela normal de Preceptores de Lima 1921 (hoy La Cantuta)-muy notable y destacado maestro yauyino, como decía mi abuelo; "una forma de querer a nuestra patria, de revalorar nuestra cultura es haciéndola conocer" por tanto señores hablar de huaquis como pueblo fantasma es una ignorancia histórica y atrevida.

Fotos en alta resolución: Clic aqui

Antecedentes de la RPNYC - Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Mapas

La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas muestra una singular armonía entre el hombre y la naturaleza, reflejo del gran valor natural y cultural que alberga y que se manifiesta hasta la actualidad en ciertas prácticas tradicionales de la población local.

El proceso de creación de esta área natural protegida empieza a tomar forma en base a esfuerzos locales, por un lado la SAIS Túpac Amaru que desde 1970 impulsó la conservación de los restos arqueológicos del complejo arqueológico Cori-Vinchos, en la cuenca del Cochas con las gestiones ante el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales - MITINCI, logrando una primera designación como "zona de reserva turística nacional" mediante Resolución Ministerial Nº 123-96-ITINCI/DM del 5 de septiembre de 1996. Esta zona de reserva comprendía el ámbito geográfico de la cuenca alta del río Cañete, desde su origen en la laguna de Ticllacocha, distrito de Tanta, el anexo de Vilca, distrito de Huancayo; los distritos de: Huancaya, Vitis, Miraflores, hasta su confluencia con el río Alis, en la localidad de Tinco-Alis provincia de Yauyos, departamento de Lima; y la cuenca del río Cochas-Pachacayo, desde su origen en las lagunas de Azulcocha, Carhuacocha, Tullacclococha y Tembladera, los nevados de Pariacaca, Tunsho, Collquipucro, hasta su confluencia con el río Mantaro, provincia de Jauja, departamento de Junín.

De otro lado, con la conformación de la Corporación de Desarrollo del Nor Yauyos - CODENY en 1997, integrada por los municipios, comunidades campesinas, instituciones públicas y privadas de la provincia de Yauyos se fortalece el esfuerzo iniciado por la SAIS Túpac Amaru, distritos y comunidades de la cuenca del río Cochas Pachacayo, cuando el 4 de enero de 1999 luego de las gestiones correspondientes para la evaluación de su propuesta ante el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, se promulga el Decreto Supremo Nº 001- 99-AG, que en su articulo 1º declara como Zona Reservada Alto Cañete y Cochas-Pachacayo, la superficie de 176000 ha y en su artículo 2º constituye una Comisión Técnica encargada de la formulación del estudio técnico para la delimitación y categorización definitiva de la Zona Reservada Alto Cañete y Cochas Pachacayo.

Posteriormente, se presenta el estudio técnico correspondiente que otorgó su categoría definitiva el 1° de mayo de 2001, mediante Decreto Supremo Nº 033-2001-AG, que en su articulo 1º declara Reserva Paisajística Nor Yauyos - Cochas la superficie de 221 268,48 hay en su artículo 4º deroga el Decreto Supremo Nº 001-99-AG.

gd
,
Descargar Mapas en alta calidad: Mapa 1 - Mapa 2

Descargar uno de los primeros folletos de la RPNYC: Clic aqui

octubre 07, 2009

"Gato Andino" ( Oreailurus jacobita ) especie en peligro protegida en la Reserva Paisajística de Nor Yauyos.

Si usted observa con detalle el logo de la RPNYC vera la silueta del Gato Andino, se encuentran como especies En peligro (EN) y, además, se encuentran listadas en el Apéndice I CITES. Junto con estas especies, se encuentra en situación de vulnerabilidad la "taruca" (Hippocamelus antisensis), merecen particular atención las especies que se encuentran en la situación de Casi amenazado (NT): el "puma" (P. concolor), la "vicuña" (V. vicugna), el "halcón peregrino" (F. peregrinus), el "ojojo" (Fulica gigantea) y el anfibio (Bufo spinolosus).

El Gato Andino

En nuestro planeta existen 36 especies de felinos silvestres, de los cuales cerca del 70 % se encuentra bajo algún grado de amenaza, siendo la caza directa y la destrucción de hábitat las amenazas principales para ellos. En el continente Americano se encuentran 12 especies de felinos y 10 de ellas entran dentro de la categoría de gatos pequeños o medianos.

El gato andino (Oreailurus jacobita) es uno de estos pequeños felinos y solamente se encuentra en las regiones altas de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú; es considerado como la especie felina con el mayor grado de amenaza en América y una de las menos conocidas a nivel mundial. Actualmente, se encuentra entre los cinco felinos mas amenazados en todo el mundo.

El gato andino, junto con el gato de las pampas (Oncifelis colocolo), eran considerados especies sagradas por algunas culturas Andinas, relacionadas con la abundancia y bienestar; sus pieles aun son usadas en ceremonias para el marcado del ganado camélido o al inicio de la época de siembra o cosecha. Ambas especies son conocidas como “titi”, “titimisi” o “titiphisi” en zonas de habla Aymara y como “oskhollo” en zonas de habla Quechua.

Los gatos silvestres juegan un importante papel ecológico en un ecosistema por encontrarse en la cima de la cadena alimenticia o cerca de ella. Al ser animales carnívoros, ayudan al control de las poblaciones de las presas que son parte de su alimento. Los gatos chicos, suelen alimentarse de varias clases de ratones y aves pequeñas o de tamaño mediano.

El estudio del gato andino es una prioridad dentro del plan de acción el Grupo especialista de gatos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y desde 1998 diferentes equipos de investigadores en Argentina, Bolivia y Chile iniciaron exploraciones de campo, con la finalidad de obtener información básica sobre la distribución y estado de conservación de la especie. En el Perú estas actividades empezaron el 2002.


Mayor información sobre el gato Andino: Alianza Gato Andino

octubre 06, 2009

Paisajes y Caminos Ancestrales - Aprendiendo de su historia, sus valores naturales y culturales. Descargar PDF, 4 MB.

LOS CAMINOS DEL INCA
César W. Astuhuamán Gonzáles, PhD.

Los grandes caminos que construyeron los Incas durante los siglos XV y XVI permitieron la anexión, el control y la administración de los habitantes y recursos del Tawantinsuyu. Así el centro de su mundo, el Cuzco Inca, se integró con las cuatro grandes partes incorporadas a sus dominios formando el más importante imperio precolombino de América.

Los Incas aprovecharon la infraestructura y la tecnología vial preexistente, remodelando muchos tramos y adecuándolos a sus necesidades imperiales. Sus caminos presentan gran variabilidad debido a factores geográficos, culturales e históricos. Existen varios tramos paralelos que testimonian construcciones sucesivas, donde la anterior es superada por la siguiente.

De todos los caminos del Inca, el principal y el más impresionante fue el que recorría el Chinchaysuyu. Se dirigía desde el Cuzco con rumbo noroeste hacia el Ecuador y tenía una longitud de aproximadamente 5,000 kilómetros; paralelamente a este camino otro recorría los desiertos y otro la ceja de Selva. Los tres caminos longitudinales eran interconectados por caminos transversales y así formaban la red vial Inca o Qhapaq Ñan, a lo largo del cual se encontraban los asentamientos, depósitos y puentes Inca. El Qhapaq Ñan alcanzaba los 50,000 Km, y abarcaba gran parte de las actuales repúblicas de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

Los caminos fueron una expresión del poder Inca y un símbolo de su dominio, así mostraban su mundo a los súbditos y era un constante recordatorio de su presencia, cumplía más funciones que la de sólo permitir el tránsito entre dos puntos. Por los caminos se transportaron los recursos que posibilitaban el mantenimiento de las tropas, por allí corrieron los veloces chasquis que llevaban los mensajes, y los mitimaes caminaron a tierras lejanas. No fueron construidos sólo con fines económicos, algunos tramos eran caminos religiosos que conducían hacia los templos de las principales deidades del mundo andino, como Pachacamac.

Los caminos del Inca sobrevivieron a sus constructores, siendo utilizados durante las campañas de conquista hispana, pero paulatinamente el Qhapaq Ñan fue abandonado y destruido en muchos tramos.

Pero es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando los antiguos caminos caen al olvido y su destrucción se intensifica, hasta que su revaloración se inicia a comienzos del siglo XXI. Los caminos del Inca constituyen los vestigios de la más impresionante obra de ingeniería del mundo precapitalista, sólo comparable con las calzadas romanas y la Muralla China.

Autores : UICN y El Instituto de Montaña.

Descargar PDF: Clic aqui

Fuente: Portalces

octubre 05, 2009

Expedición de reconocimiento a la Reserva Paisajística Nor-Yauyos-Cochas,Shaqsha Pirca-Pirca, Tanta - Miraflores

Proyecto: “Uso y Conservación de la Biodiversidad Asociada" la Red de Caminos Ancestrales Andinos-Gran Ruta Inca”.

En la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas se llevo a cabo en las rutas: Shaqsha Pirca-Pirca, en los distritos de Distrito de Tanta y Miraflores. (Viernes 25 al Martes 29 Set- 2009)

Más adelante estaremos publicando los avances del proyecto y sin lugar a dudas en beneficio de las comunidades de la reserva.

.

La Gran Ruta Inca: Un recorrido de aprendizaje para la conservación y la vida

.

Desde el año 2002, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Instituto de Montaña han promovido el rescate de este camino ancestral en los países andinos, fomentando el desarrollo de relaciones de cooperación entre todos los actores involucrados.

El proyecto Estrategias de Intervención para el Diseño de Proyectos de Usos Sostenibles de la Biodiversidad en paisajes asociados a la Gran Ruta Inca tiene como antecedente el Congreso Mundial de Áreas Protegidas (Durban, 2004), evento en el cual el grupo de trabajo sobre valores no materiales de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (WCPA), presentó un estudio de pre-factibilidad para la impulsar la creación de una red de áreas protegidas a lo largo de la Gran Ruta Inca, como eje de una estrategia de conservación de los paisajes asociados.

Esta iniciativa fue vista por la Secretaría General de la CAN (SG-CAN) como un referente útil en su tarea de fortalecer y facilitar espacios y procesos de integración, que permitan alcanzar los objetivos de la Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB). Así, el proyecto Estrategia de Intervención de la Gran Ruta Inca nace en seguimiento a las recomendaciones de un grupo de expertos reunidos en un taller de consulta convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la SG-CAN, en el Cuzco, en junio del 2006, que ratificó el valor de la ruta como eje articulador de los paisajes altoandinos y plataforma que convoca la memoria social sobre la transformación y la conservación de los ecosistemas de los altos Andes.

Si bien el enfoque del proyecto no es el camino como patrimonio histórico y arqueológico, da una referencia adecuada a este respecto y resalta las oportunidades que brinda el eje central de la red precolombina para el desarrollo sostenible de las poblaciones de montaña. Los lineamientos y criterios para priorizar las áreas de trabajo, incluirán los aspectos centrales relacionados al camino en sí.

Este proyecto es ejecutado en Ecuador, Perú y Bolivia por el Instituto de Montaña (IM), en consorcio con la Oficina Regional de UICN- SUR (Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza) y gracias al apoyo de la Secretaria General de la Comunidad Andina.

.

.

Sus objetivos son:

  • Generar lineamientos para la gestión sostenible de los paisajes y la biodiversidad, asociadas al eje central de los Caminos Inca.
  • Elaborar criterios para priorizar los sitios de desarrollo de proyectos de uso sostenible de los ecosistemas.
  • Consolidar una red de actores para implementar la estrategia de desarrollo de la GRI.
  • Compilar información relevante a través de documentos y mapas interactivos en los sitios de intervención.

Integrantes de la caminata en la RPNYC

  1. Florencia Zapata, Instituto de Montaña , Coordinadora de Proyecto.
  2. Fernando Perez, Instituto de Montaña, oficial de turismo.
  3. Carlos Felipe Sánchez Rojas: Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Jefe RPNYC.
  4. Maykol Rodriguez Zegarra, RPNYC, Especialista encargado de la Cuenca Cochas-Pachacayo (Junín).
  5. Miguel Angel Lazaro Jimenez: RPNYC, Guía de Montaña.
  6. Maria Chavez Osorio: Parque Nacional Huascaran.
  7. Ronald Medrano: Parque Nacional Huascaran, Especialista Parque Nacional Huascarán.
  8. Alan Whalon, National Park Service (retirado), ex Superintendente de ANP, Guía (Parque Nacional Mesa Verde, US).
  9. William a Valliere (Bill), The University of Vermont, Park Studies Laboratory Research Specialist.
  10. Megan Son , Studio Nomade, reportajes culturales ruta inca.
  11. Diego Guevara Borup, AAM-Cuenca Lurin / mesa del agua / plataforma ONG´s Cuenca Lurín (Grupo GEA-IDMA-CIED-IPROGA-EDUCANDES, arqueólogo consultor.



Fuente: UICN

Fotos en alta calidad: Clic aqui

octubre 04, 2009

Voluntarios del " Cuerpo de Paz - Peace Corps " trabajan con las comunidades de la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas

El Cuerpo de Paz es una organización internacional de servicio que tiene como misión ayudar a países a través de voluntarios capacitados. Estos voluntarios trabajan en un país extranjero por dos años y ayudan en las áreas de salud, educación, negocios y agricultura, entre otras.
.
Actualmente se encuentra un grupo de voluntario en la Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas, en los distritos de: Alis, Tomas, Laraos, Vitis y Huancaya.
.
Un par de videos de los voluntarios ( Crib significa vivienda - casa o piso. Esta palabra la utilizan los jóvenes de EEUU. Tiene sus raíces en la jerga callejera, si no me equivoco es muy asociada con la cultura de la música rap. Por cierto, hay una serie de tele aquí con el nombre "Cribs" en la cual se muestran casas de músicos/atletas/actores populares entre los jóvenes.)
.
Sarah en Alis

Jared en Tomas

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Información básica para viajeros. MP3 sobre la RPNYC 28 MB

Si usted es de Lima y quiere visitar la reserva, tiene varias opciones:

1. Tomar uno de los dos buses que salen de Lima, el precio oscila entre S/. 25 a 30, llamar antes de ir:

- Empresa de Transportes " San Juan de Yauyos E.I.R.L"
Dirección: Terminal Molina - Yerbateros / Nicolas Ayllón Nº 1352 San Luis - Lima. Telf: 6842890 - Movistar 990195867 / RPM: N352788. No salen todos los días a Huancaya, Vilca, Miraflores o Alis, pero en caso pasen de 20 personas el bus si sale. También cuenta con el servicio de Van pero a otro precio.

- Empresa de Transportes " Bus Reyes S.A.G."
Dirección: A. MA. Of Edgar Zúñiga Nº 116 - Urb. La Viña - San Luis. Telf: 473-4090 B. Ag. Av. Luna Pizarro Nº 456 La Victoria Telf: 424-2909

2. Para los que van con auto particular, agenciarse de un buen mapa, hay uno que sacó iPerú, denominado rutas cortas, también se puede descargar desde aqui. Tanquear el combustible ya sea a gas, petroleo o gasolina, dentro de la reserva no hay una estación surtidora de combustible, pero si podrá encontrar algunos lugares informales, uno a la entrada en Llapay, otro en Tinco (cruce en quechua) Alis y algunos más en cada distrito, en Huancaya no es seguro encontrar combustible. Recuerde llevar la llanta de repuesto y una gata en buen estado.

Los fines de semana largos y en fiestas, el hospedaje se encuentra escaso, realizar reservaciones con anticipación. En caso va acampar, debe ser una carpa de media montaña para arriba, para evitar el frío.

3. Si parte de Huancayo, tomar las combis que salen de Chupaca, salen todos los días a las 6 am. Cuesta algo de S/20.

Telf de los municipios:

Vilca: 810-0301 - Huancaya: 810-6085 / 810-6086 / 810-6087 - Vitis: 810-6069 -Miraflores: 810-6143 / 810-6144 - Alis: 810-6108 / 810-6107 - Laraos: 810-6066 / 810-6067 - Tanta: 810-6109 /810-6110
.
DATOS DE LA RPNYC

Oficina Central de la RPNYC
Urb. Ambrosio Salazar Mz "I" Lt "12"
Piopata - La Florida - Huancayo
( Alt De Parra del Riego y Sucre a 5 Cdras. de la Av. Huancavelica)
3er piso - Puerta blanca
Telefax: (51) (064) 243888
Cell: 01-985855991
RPM: # 846988

En la cuenca del Cochas Pachacayo( Junín)
Km 43.5 Carretera Central Oroya - Huancayo
Unidad de Producción Pachacayo - SAIS Túpac Amaru
Teléfono: (51) (064) 964765679

En la cuenca del Nor Yauyos ( Lima)

Oficina de Enlace - Alis
Municipalidad distrital de Alis
Teléfono satelital público: 01 - 8100288
Si llamas de Lima no es necesario marcar el 01.

Oficina de Enlace - Huancaya
Plaza Principal - 2do piso Casa de la Cultura
Teléfono satelital público: 01-8100300 / 01 - 8100375

Puesto de control de Tinco Yauricocha
Plaza principal de Tinco Yauricocha
Teléfono satelital público: 01-8100171

Puesto de control de Vilca
Plaza principal de Vilca
Teléfono satelital público: 01-8100301

Puesto de control de Llapay
Plaza principal de Llapay
Teléfono satelital público:01-8100305

Documental


Parte I y III

Mucha Suerte.

Download: Plan Maestro de la RPNYC (230 Pág en PDF)

Mapas en alta calidad, clic aqui: Mapa A - Mapa B

Nota: Musica de Yauyos, Banda Bosh - Video Musical

5 MP3 sobre la RPNYC 28 MB - Download: Clic aqui (320 kbit)
.
Para escuchar Online:
.