diciembre 03, 2009

Plan de Sitio Concertado de Uso Turístico y Recreativo del Ámbito del Camino Inca Sector Tanta – San Lorenzo de Quinti / GEA - RPNYC

La RPNYC creada mediante Decreto Supremo Nº 033-2001-AG publicado el 03 de junio de 2001, es la primera área natural protegida establecida con esta categoría. Tiene como objetivo proteger aquellos ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales.

El tramo de Camino Inca comprendido por el PS (Recorrido principal) se inicia desde el Abra Portachuelo o Shaqsha y llega al límite de la RPNYC en el Abra de Ocsha, con una extensión de 20 Km. Luego prosigue en la Zona de amortiguamiento por la Quebrada de Marga y el TAITAC hasta el poblado de SLQ con otros 20 Km más de recorrido. Este Circuito tiene en el . El APS se extiende entre las tierras altas de Nor Yauyos y Huarochirí, entre territorios rurales, asociados a activos ambientales y culturales incomparables, dotados de trascendencia mística y una población profundamente hospitalaria. Los Distritos de Tanta y San Lorenzo de Quinti (SLQ) así como las Comunidades campesinas de Tanta y de Llacuas, comprendidos en el APS, pertenecen a los pisos ecológicos Suni, Quechua y Puna. En estos territorios prevalece la ganadería, la artesanía derivada de la transformación de la fibra de camélidos, ovinos y cuero de res así como la agricultura en pequeñas parcelas de cultivos, esencialmente de maíz, tubérculos, habas y cebada. El APS de la RPNYC abarca una extensión total de 17,936.26.00 Hectáreas que comprenden por el lado Norte, el límite de la Reserva entre el nevado Pariacaca y el nevado Colquepucro, bordeando luego el perímetro del nevado Pariacaca. Por el lado Este, el APS comprende el Abra de Ocsha, bordeando las lagunas Yurajcocha y Quihuacocha, hasta la Quebrada de Puquiorumi y Chunararan. Por el lado Sur, el APS comprende la Quebrada de Chunararán, bordeando el río Cañete y la laguna Paucarcocha hasta la Quebrada de Chuspes, bordeando la zona alta del pueblo de Tanta, hasta la quebrada de Herradura. Finalmente, por el lado Oeste, el APS abarca el territorio que bordea el límite de la Reserva con la Zona de Amortiguamiento hasta el límite entre el nevado Pariacaca y el nevado Colquepucro. Así mismo, el APS comprende 654.85 Hectáreas de la Zona de Amortiguamiento de la RPNYC (Quebrada de Marga – Pucullo) y establece además un territorio asociado al APS que responde a la lógica de continuidad del Camino inca preservando su lógica de corredor turístico hasta su destino final de recorrido, en el poblado de SLQ. Este último territorio denominado Territorio Asociado de Interés Turístico, Ambiental y Cultural a la RPNYC (TAITAC RPNYC) tiene una extensión de 2,718.19 Hectáreas y en él encontramos asentadas las Comunidades Campesinas de Hualcaraya y Copará, pertenecientes al distrito de SLQ.

El tramo de Camino Inca comprendido por el PS (Recorrido principal) se inicia desde el Abra Portachuelo o Shaqsha y llega al límite de la RPNYC en el Abra de Ocsha, con una extensión de 20 Km. Luego prosigue en la Quebrada de Marga y el TAITAC hasta el poblado de SLQ con otros 20 Km. más de recorrido. Este Circuito tiene en el PS propuestas de cuatro variantes o circuitos secundarios. Los circuitos secundarios se relacionan a una Ruta de Andinismo para el ascenso al Pariacaca, una Ruta de Ecoturismo hacia el posible “Adoratorio del Pariacaca”, una Ruta de Ecoturismo denominado “Corredor de las Lagunas” y finalmente el Circuito Turístico Distrital de Tanta en la Zona de Uso Turístico y Recreativa. Las principales actividades turísticas en el APS son el turismo rural comunitario, el turismo vivencial, el ecoturismo, el birdwatching, el trekking, los deportes de aventura, el turismo histórico-arqueológico y el turismo místico. El turismo en el APS debe ser participativo y de esencia vivencial. La propuesta incorpora a las mujeres, escolares y jóvenes poniendo en valor sus conocimientos, su cultura viva y el respeto por su tierra.

El APS es diverso en recursos culturales, ambientales y humanos y se encuentra hoy en día sub-aprovechado. Sus actividades tradicionales no encuentran nexo y complementariedad con nuevas oportunidades de mercado. Sin embargo, luego de la implementación del PS, el turismo podrá aportar progresivamente a la población local de una fuente económica complementaria, dinamizando así mismo los mercados agropecuarios y artesanales. El futuro visitante disfrutará de paisajes naturales de rica flora y fauna, vestigios arqueológicos de jerarquía, escenarios para la práctica de actividades de deporte de aventura y encuentros y vivencias con comunidades de fuerte arraigo y lazos culturales entre las tierras altas de Nor Yauyos y Huarochirí. El PS formaliza en el espacio territorial los hitos y fronteras de un territorio turístico, logrando establecer las bases de su ordenamiento, articulación y proyección de mercado. El turismo se erige como una actividad integral, integradora y sustentable, planificado como un proceso de co-autoría entre las bases sociales, los líderes locales y el INRENA. Se proyecta a ser un nuevo eje de diversificación del tejido económico local, aportando al combate contra la extrema pobreza, impulsando nuevos negocios y empleos.Como se indica en el índice, el PS se organiza a través de diez capítulos en los cuales se presenta la metodología de investigación, el diagnóstico de los territorios y la situación de las poblaciones involucradas así como los objetivos, resultados esperados y visión del APS. Seguidamente en los capítulos cinco, seis y siete respectivamente, se desarrollan los aspectos del ámbito del PS y la micro-zonificación turística del territorio para luego establecer un plan de gestión compuesto de ocho lineamientos, donde en cada uno se relevan problemáticas y se proponen instrumentos de gestión, tácticas, actividades y recomendaciones. Finalmente, los tres últimos capítulos presentan el glosario de las principales definiciones a retener así c
omo una bibliografía del material consultado y un apartado de anexos.

El SERNANP promueve la elaboración de instrumentos de planificación y gestión para el manejo sustentable del turismo en las ANP. El presente PS es muestra de ello.
.

Parte I

Parte II

Descargar Manual Popular del Pariacaca, Autor: Grupo GEA : Clik aquí

Fuente: Grupo GEA

No hay comentarios:

Publicar un comentario